Aproximación a la Pintura del Busto: Erich «Bubi» Hartmann

En esta entrada no voy a hablar de técnica, todo eso está en el libro Figuras 2ª Guerra Mundial, creo que es más interesante comentar algunos aspectos relativos a la aproximación de la pintura de Bustos, y en particular a la del protagonista de esta entrada: Erich «Bubi» Hartmann.

(Biografía en este enlace de la Wikipedia )

Retrato de Erich Hartmann

En primer lugar decir que como es habitual en mí, la figura que pinto me tiene que “entrar por los ojos”. Al contrario, realmente me resulta difícil pintarla, ésta desde su primera hora me cautivó: el personaje, la escultura, la expresión, etc.

La propuesta de Dolman Miniatures me parece brillante y la serie de pilotos de la 2ª G.M., en mi opinión, es un acierto absoluto.

La fundición en resina es muy correcta, con un par de repasos que se hacen en muy poco tiempo la figura queda lista para imprimar y comenzar con la pintura.

Los bustos son una disciplina nueva para mí, llevo tiempo intentando pintarlos y ya llevo unos cuantos fracasados o incompletos por circunstancias varias. Este ha salido a la primera, todo ha fluido y se ha desarrollado muy bien, señal de que voy avanzando.

La escala 1/16 me sigue pareciendo mejor, pero, realmente, la 1/12, aunque la he encontrado más grande, me ha parecido abordable en mis posibilidades.

Tratamiento de la Luz

Una de las conclusiones que he llegado en la pintura de bustos es que funciona mejor una luz lateral o inclinada con la vertical, que una iluminación estrictamente cenital.

La comúnmente aplicada luz cenital con la que se pintan la mayoría de las figuras, en mi opinión y tras las experiencias en bustos, no es la más adecuada en esta disciplina. Da más juego y variedad en el tratamiento de los volúmenes una iluminación ligeramente lateral, ya que entre otras ventajas, rompe la simetría de la figura resultando una iluminación más natural, y que facilita obtener la máxima expresión de la cara, protagonista absoluta de cualquier busto.

Tras estudiar los volúmenes, inclinación de la gorra, etc., decidí que en este caso, la más adecuada era una luz con una inclinación de aproximadamente 35º-40º a la izquierda de la figura.

Eso posibilita crear un fuerte golpe de luz en la parte de la frente descubierta, que contrasta muy bien con la gorra y la visera negra, realzando el volumen de la cabeza, creando una diferenciación muy potente, realzando todos los volúmenes y a la vez quedando muy natural.

Imprimación en negro con unos golpes de blanco con aerógrafo, marcando la dirección de la iluminación señalada con las flechas. Esta sencilla actuación muestra los volúmenes, zonas de luz y sombra, facilitando enormemente el trabajo de pintura.

Rostro

Desde hace un tiempo las carnaciones las pinto fundamentalmente con acrílicos artísticos “Heavy Body” de Golden. Son acrílicos de calidad superior pensados para Bellas Artes. Convenientemente diluidas funcionan maravillosamente bien con el aerógrafo, creando unas gradaciones de color para mi insuperables, con una riqueza y viveza de tonos extraordinaria.

Pinto casi toda la cara con aerógrafo, creando mediante la técnica del cono suaves gradaciones de luz que proporcionan volumen al rostro. El pincel lo uso únicamente para los remates finales y detalles: ojos, boca, tono de color, pelo, etc.

He practicado y trabajado mucho la técnica, creo que todo este esfuerzo y estudio empieza a dar resultados.

Resto

Para paños, cueros y demás he usado principalmente acrílicos de Vallejo. Algunas referencias son lo que yo llamo “valores seguros» que garantizan un buen resultado, la mezcla del cuero es una que desarrollé hace ya bastante tiempo y que me sigue gustando mucho.

A mucha gente le ha llamado la atención el cuello de forro de pelo púrpura: pues sí, es real y era así, numerosas prendas de la época conservadas lo demuestra.

Imagen solo para discusión extraída de la Web: https://www.awm.gov.au/collection/C109227

Modelísticamente ha sido una bendición. Un tono predominantemente frío que contrasta a la perfección con la calidez de la cara, y la prenda del cuero, enmarcando compositivamente la primera, resultando en mi opinión, unas bonitas combinaciones de color.

Si os fijáis en la chaqueta, está mucho más iluminada en la parte izquierda de la figura que en la derecha. Como comentaba anteriormente, esto en bustos es conveniente hacerlo para darle más vida y naturalidad a la figura.

Y esto es todo, no quiero extenderme más, si has llegado hasta aquí enhorabuena, ha sido un buen tocho todo lo que has leído, espero al menos que te haya sido de utilidad.

Galería

Si te ha gustado este contenido, justo debajo puedes DEJAR UNA RESPUESTA, con algún comentario o sugerencia que sinceramente te agradeceré enormemente, también puedes compartirlo en redes sociales o adquirir alguno de mis libros en Gazquez Books

GRACIAS

#modelling_expands #gazquezbooks

Jagdtiger Sd.Kfz.186 Späte Produktion. Ready to Paint

Listo para pintar el Jagdtiger Producción final de Blitz Takom.

Me ha parecido un gran kit, salvo por un detalle mayor como ha sido el encaje del frontal de la casamata, que ha obligado a tirar del arsenal de trucos del modelista veterano para dejarlo correcto en su lugar, el resto detalles menores sin mas comentarios que dedicarles un poco de atención.

Como os digo me ha parecido un gran kit, la forma de resolver las cadenas magistral, por sencillez y resultado inmejorable, espero que el resto de macas tomen nota y sigan por esta linea, y no nos encontremos todo el interior lleno de marcas de expulsión.

El resto detallado con la plancha de fotograbado de Eduard que aunque pensada para el kit de Dragon, ha servido para afinar un buen número de detalles, las rejillas las aporta el propio kit, el cañón es de RB Models y el resto chapucerío casero que creo que no ha quedado mal.

Algunos les puede sorprender que haga otro Jagdtiger, más cuando la versión Henschel, portaban todos el mismo camuflaje de tres colores, algunos tipo Ambrush y otro no, en este caso ira en tres colores solo.

Al Jagdtiger le tengo un cariño especial, pues fue la primera maqueta de Tamiya que adquirí, esto fue allá por el año 1985, entonces estaba yo en la Universidad de Granada estudiando y un compañero de piso de Ceuta, me la trajo a la vuelta de Navidad.

El kit que pareció una maravilla, era el paraíso referente a las instrucciones, calidad del plástico, inyección, etc., obviamente tuve que aplazar el montaje al verano, y lo pinté como proponía Tamiya, gris con topos en amarillo panzer… podría seguir pero no os aburriré con historias de los viejos tiempos y os dejo con las fotografías de la maqueta.

Espero os guste.

#modelling_expands #gazquezbooks

 

 

Panzer I Ausf. A, First Coats of Painting

Primeras capas de pintura del Panzer I Ausf. A, aunque le queda un largo trecho hasta terminar la base desertica, ya he aplicado el «Dunkelgrau» que asomará parcialmente debajo del arena  «Gelbbraun».

Lo primero es la capa de Primer «Dunkelgrau», capas finas aplicadas con aerógrafo hasta cubrir perfectamente el modelo:

Ciertamente el «Dunkelgrau» es muy oscuro, pero estamos haciendo maquetas, y tenemos que conseguir que el resultado sea atractivo, dentro de unos parámetros de realistas.

Para esto hay que tener en cuenta dos factores, el primero es el efecto escala, un mismo color en un objeto pequeño parece más oscuro, por lo que tenemos que aclararlo, y el segundo es que el color base con los posteriores tratamientos de óleos, etc., inevitablemente se oscurecerá.

Yo hace tiempo que vengo usando una mezcla que me gusta mucho y reúne todos estos requisitos, es la siguiente:

60% XF-63 German Grey + 25% XF-50 Field Blue + 15% XF-18 Medium Blue

En este caso no hare efectos de iluminación, ya que al cubrir con arena «Gelbbraun», se perderían los efectos:

Próxima paso, arena «Gelbbraun».

Espero os guste.

#modelling_expands #gazquezbooks

 

Panzer I Ausf. A, Ready to Paint

Lista para pintar la maqueta de Tristar comercializada ahora por Hobbyboss, una maqueta muy detallada aunque debido al profuso despiece hay que montarla con cuidado y atención, a cambio el resultado es una estupenda reproducción del Panzer I Ausf.A.

Como mejoras, le he colocado las extraordinarias ametralladoras de Aber, los cierres de las herramientas con FG también de Aber y cadenas metálicas de Friulmodel, el resto del montaje se completa con algunos elementos de resina de Panzer Art como el extintor, el faro Notek, la bocina es de Tamiya del set de herramientas del Panzer IV, siendo el resto del detallado con materiales básicos, como alambre de hilo de cobre, plasticard, etc.

La pintura será de un ejemplar destinado en el DAK, pintado en RAL 8000 «Gelbbraun» sobre pintura Gris Panzer debajo, como no, la capa arena muy desgastada y deteriorada, que eso se trata de divertirse y pasarlo bien. ¿O no?

Espero os guste.

#modelling_expands #gazquezbooks


Ready to paint the Tristar’s model commercialized now by Hobbyboss, a very detailed model although due to the profuse quartering it is necessary to assemble it with care and attention, in exchange the result is a wonderful reproduction of the Panzer I Ausf.A.

As improvements, I have placed the extraordinary Aber’s machine guns, the PE tool clasps are also by Aber and metallic tracks by Friulmodel, the rest of the assembly is completed with some resin elements of Panzer Art like the extinguisher, the lighthouse Notek, the horn is by Tamiya from the tools set for the Panzer IV, being the rest of the detailed one with basic materials, like cupper wire, plasticard, etc.

The painting will be of a Panzer I destined in the DAK, RAL 8000 «Gelbbraun», on Panzergrey paint underneath of course, the paint sand layer very worn and deteriorated, that it is a question of having fun and enjoy it. Or not?

I hope you like it.

DAK Panzer Leutnant

Esta es una de las figuras en las que estoy trabajando ahora, se trata de la figura de Alpine Miniatures #35220 «Officer 1st FJ Div in Italy», transformado para hacer un carrista del Deutches Afrika Korps.

La transformación ha sido muy sencilla, simplemente ha consistido en retirarla todas las insignias de la Luftwaffe y colocarle otras de la Wehrmacht, provenientes de la plancha de fotograbado de Aber #35A111 «1/35 Insignia for German Soldiers WWII«.

Una vez pintada la cara, he aplicado las bases sobre los paños aplicando luces y sombras con el aerógrafo, realizando ambos en color arena propio del DAK, cambiando los matices entre el pantalón y la camisa, para darle variedad a la figura.

También le he dado la base a la gorra, cinturón, pistolera y botas, para ya ir trabajando los diferentes elementos para terminar la figura.

Pronto más imágenes.


This is one of the figures I’m working on now, it’s the Alpine Miniatures figure #35220 «Officer 1st FJ Div in Italy», transformed to do a Deutches Afrika Korps tank crew.

The transformation has been very simple, it has simply consisted of removing all the badges of the Luftwaffe and placing others of the Wehrmacht, coming from the Aber’s PE sheet  #35A111 «1/35 Insignia for German Soldiers WWII».

Once the face has been painted, I have applied the bases on the cloths applying lights and shadows with the airbrush, making both in two differentes DAK’s sand color, changing the shades between the trousers and the shirt, to give variety to the figure.

I have also given the base to the cap, belt, holster and boots, to work on the different elements to finish the figure.
Soon more images.

VK3002 (DB) Panther Prototype First Assembly Steps

Primeros pasos de montaje del VK3002 (DB), prototipo del Panther desechado para la producción, pero esa es otra historia.

De momento unas fotografías del montaje ya avanzado del kit de Amusing Hobby, pronto más.

Espero os guste.


First assembly steps of the VK3002 (DB), prototype of the discarded Panther for production, but that’s another story.

For now, some photographs of the already advanced assembly of the Amusing Hobby kit, soon more.

I hope you like it.

#modelling_expands #gazquezbooks