T-37TU Un Invernal “Contenido”

En el apartado de los camuflajes invernales, lo habitual en el modelismo es realizar espectaculares desgastados, donde se aprecian los colores de “verano” debajo de un desgastadísimo blanco invernal aplicado de forma precaria y apresurada por la tripulación, barro, suciedad, óxidos, etc., completan el trabajo.

Esto a los modelistas nos gusta mucho, y es normal, nos permite desplegar toda la gama de técnicas, efectos y productos que tenemos en nuestro arsenal. Además de vistoso es divertido, hasta ahora todos mis invernales eran así.

Pero el modelismo es muy amplio y caben muchas situaciones, no todos los vehículos con camuflaje invernal se aprecian siempre desgastados y tras una dura campaña de combates en invierno, el camuflaje puede estar recién pintado, o incluso haberse realizado en instalaciones adecuadas obteniendo un camuflaje perfectamente aplicado.

También ocurre que en los meses de mas frio el suelo está helado y duro, no hay barro, por tanto no tenemos embarrados en los bajos, a lo sumo una fina capa de suciedad en la parte inferior del vehículo, las siempre presentes manchas de restos de combustible, de grasa, las que deja la tripulación en su trasiego por el vehículo completan el lienzo de efectos las rozaduras y arañazos.

Pintar así un vehículo se trata de un ejercicio de contención, lo fácil es dejarse llevar, personalmente esto es lo que siempre he hecho hasta ahora.

Pero siempre hay que plantearse nuevos retos de pintura, y aunque me ha resultado difícil, este pequeño vehículo me ha exigido mucho resulta engañoso por tamaño, pero ha precisado grandes dosis de estudio, observación y medir cada paso en la pintura.

Del resultado vosotros opinaréis, pero a mi realmente me gusta mucho.

Sin más las imágenes del modelo terminado, espero os guste tanto como yo he disfrutado durante su montaje y pintura.

P.D. Si os gusta el contenido de este blog y queréis estar al día de las novedades, no olvidéis de suscribiros en el enlace que esta en la parte inferior de esta página.
@gazquezbooks @Gazquez.Modeller #gazquezbooks #modelling_expands www.garciagazquez.com www.gazquezbooks.com

Tomarse un Respiro

Estamos viviendo una época marcada por la globalización, la inmediatez, de querer algo y tenerlo ya.

Tiempos de sobreinformación, de exceso de datos, multitud de contactos y obligaciones.

Creo que es necesario de vez en cuando tomarse un respiro, es más, creo que hay que hacerlo de forma casi obligatoria.

Estos últimos tres años han sido muy intensos para mí sacando adelante la iniciativa de Gazquez Books, mucho trabajo, muchas horas de modelismo, de estudiar, de redacción, de edición, correcciones, etc., etc.

Además, hay que tener presencia en las redes sociales, si no, hoy día no eres nadie, los “likes”, corresponder a todo el mundo. Con lo mal que se me da a mi todo esto…

Esta realidad entra en conflicto con la calma y atención que precisa el desarrollar un trabajo creativo. No es fácil sintetizar y sustanciar experiencias y formas de trabajar que han constado años aprender y perfeccionar. Se precisa calma.

Todo esto viene a colación porque estoy sumido en plena creación de Carros de Combate 2, como supongo sabréis tratará de las Técnicas de Envejecimiento y de los Complementos en modelos de Vehículos Militares.

Ya tiene el dudoso honor de ser la obra que más trabajo me va a costar sacar adelante.

Por diversas razones he percibido que estoy corriendo el peligro de perder la perspectiva, Gazquez Books nació para mostrar mi forma de trabajar y entender el hobby, de manera sencilla y sobre todo didáctica. Una forma de compartir y de devolver a la comunidad modelística lo que tanto me ha aportado el hobby.

Esta obra no se puede querer fijar con calendarios, ni cumplir hitos autoimpuestos, ni estar a varias cosas, precisa calma y concentración. Espacios en blanco y tiempos muertos.

Así que con vuestro permiso me voy a tomar un respiro, no es que me vaya, pero si me lo voy a tomar con más tranquilidad.

Voy a espaciar más los posts, Twitter definitivamente lo he abandonado, sencillamente no me aporta nada y no se puede estar en todo.

De momento seguiré en Facebook e Instagram, pero espaciando mis posts y sintiéndolo mucho dejando de estar tan pendiente de todo lo que ocurre como hago hoy en día.

Podéis tener la certeza que sobre todo he intentado e intento sobre todo ser honesto, con todos vosotros, con mi persona, con mi forma de pensar y entender la vida y el Modelismo.

Por favor entended que en determinados momentos es preciso detenerse, y centrarse en lo importante, ahora es escribir Carros de Combate 2.

Gracias por vuestra atención y comprensión.

P.D. Si os gusta el contenido de este blog y queréis estar al día de las novedades, no olvidéis de suscribiros en el enlace que esta en la parte inferior de esta página.
@gazquezbooks @Gazquez.Modeller #gazquezbooks #modelling_expands www.garciagazquez.com www.gazquezbooks.com

Introspectivas: Los Primeros Años

Hace unos días hablando con un amigo sobre nuestros inicios en el hobby, nos cruzamos unos cuantos WhatsApp al respecto. La nostalgia hizo aparición recordando mis inicios en el hobby, recuerdos de la infancia y la temprana juventud. Finalmente no he podido resistirme a darle forma y poner un post al respecto.

Lo que os cuento son recuerdos y sensaciones que no están necesariamente ordenados cronológicamente y están impregnados de ese aura que proporciona el paso del tiempo.

Puerta Purchena, el centro de Almería, años 70.

Los primeros recuerdos que tienen que ver con el modelismo vienen de jugar con los «Montaplex», no había otra cosa, compraba los “soldaillos” como le decíamos aquí, en el quiosco del barrio y en una churrería, aquellos sobres a 5 pesetas con los que nos hacíamos ejércitos y jugaba con mi hermano a las guerras, también monté mis primeros tanques, aviones y hasta un OVNI que «salía» en un sobre.

Sobre de «soldaillos» de Montaplex.

En 4º de EGB conocí e hice profunda amistad con mi amigo Antonio, su tío era viajante, (como se le decía entonces) y cuando iba a Madrid le traía maquetas de El Corte Inglés. Un día fui a su casa y cuando vi sus maquetas, las que tenia hechas y sus cajas un mundo se me abrió a los ojos, poco después un año o dos eso coincidió con el estreno de Star Wars, que se hacía con maquetas, las maquetas eran algo excepcional.

A mí en aquella época me costaba un mundo comprar una maqueta, mis orígenes son muy humildes, mi padre era albañil, mi madre ama de casa, cinco hermanos, era una familia numerosa típica de la época de la transición: no había para maquetas.

El comercio de referencia en la época era Manos, en pleno centro de Almería, cuando podía iba y miraba en el escaparate, allí tras mucho ahorro y esfuerzo un día compré mi primera maqueta como tal, el Reggiane RE.2000 Falco I de Supermodel, aquello era otro nivel, otro mundo.

El primer kit que compré fue en Manos, al Reggiane RE2000 Falco I de Supermodel

En las fiestas de Viator, el pueblo de mi padre, mi abuela nos daba algo de dinero a cada uno de los nietos, mi hermano y mis primos se lo gastaban en pasteles y petardos, yo me los guardaba para comprar una maquetilla de «Congost-Revell» que costaban a 150 pesetas, tenía para casi una. Ellos no lo entendían, pero a mí me daba igual.

Comprar una maqueta era toda una aventura, era bajar de mi barrio en el extrarradio, al centro. En Bazar Almería comercio de referencia en la época, en la 3ª Planta tenían un expositor con las maquetas de Congost-Revell. Recuerdo el olor de Bazar Almeria, tenían una planta de perfumería, olía muy peculiar y muy bien. Ese olor lo tengo en mi memoria, no lo he percibido más, y cuando recuerdo aquella época me viene a la memoria.

Esta maqueta la pinté de los que sirvieron con la Republica en la Guerra Civil, recuerdo que pensé en su momento que era la mejor maqueta que hice y que haría nunca.

Mi amigo Antonio tenía libros, el legendario Manual de Modelismo de Albert Jackson y David Day, muchos históricos de la Editorial San Martin, y algunos con perfiles de aviones a color, el los veía y sabia que un 109 era un 109, y un 190 un 190, yo le preguntaba como lo hacía, se me hacía increíble que de un vistazo supiera distinguirlos, y él me decía que no se esforzaba, que a base de ver libros se le había quedado en la memoria.

Poco más adelante al principio del Instituto se separaron nuestros caminos, el entro en otra fase vital y dejó el modelismo, de vez en cuando nos vemos por Almería, hablamos un rato pero por más que he intentado atraerlo al hobby, no hay forma que lo reconsidere, pasó esta página.

Ya en el Instituto, hubo otra persona que me influyo mucho, fue mi profesor de dibujo, Don José. Don José era pintor de cuadros y modelista, y era una persona que inspiraba, te daba confianza y sacaba lo mejor de ti, uno de los poco profesores que he tenido que realmente me han marcado en mi vida y en mi trayectoria personal y profesional.

El primer Vehículo Militar que adquirí a 1/35 fue el Hetzer de Italeri.

Aunque siempre fui buen estudiante, en 2º de BUP tuve una época muy mala de adolescente, a punto de dejar los estudios, no aprobaba y el fue una de las personas que me dio confianza, me llevo a su casa, vi su estudio de pintura y modelismo y decidí que yo tendría otro. Puede parecer una tontería pero ese horizonte me dio fuerzas y esperanzas para seguir avanzando y trabajando.

Otra intervención crucial en aquel punto de inflexión vital fue mi padre, en ese curso me quedaron cuatro asignaturas para septiembre, en junio le dije que no quería estudiar, ni me regañó, ni me dijo nada, simplemente me dijo “pues gandules en la casa, no” y me llevo con el a la obra, estuve rejuntado azulejos en una promoción de apartamentos, tenía que hacerme uno al día, un baño y una cocina.

Era la segunda fase, y la piscina del residencial ya estaba hecha me asomaba a la terraza y veía a los niños bañarse, y yo encerrado en un cuarto a oscuras con una lampara portátil, embadurnado de cemento blanco y restregando todo el día paredes con fibra de esparto.

Al mes le dije que quería estudiar y recuperar en septiembre, solo me dijo “vale” y julio y agosto me dedique a estudiar y aprobé. Mi padre era un hombre muy sencillo, de esas personas inteligentes, la falta de oportunidades de la postguerra solo le permitió acceder a una formación muy básica. Pero era una persona de firmes convicciones, extremadamente trabajador, honrado, serio y formal. Nos dejó hace ya casi diez años, lo echo mucho de menos.

Recuperé las asignaturas y a partir de ahí mi percepción de todo cambió, volví a ir bien con los estudios y en ese verano, deje de pensar como un jovenzuelo inconsciente y tener percepción de las cosas, de la necesidad de esforzarse y progresar.

El primer kit de figuras a 1/35 que adquirí fueron los Paracaidistas Alemanes de Esci.

Hasta que me fui a Granada a estudiar Arquitectura Técnica, estuve haciendo maquetillas sin ton ni son, sin más contactos ni compartiendo con nadie la afición, simplemente montaba y pintaba, por aquella época llegaron los números de Modelismo & Historia a los quioscos y empecé a ver la afición con otra perspectiva y las posibilidades que proporcionaba. Pero no estaba aún preparado para dar el salto, no tenía aerógrafo ni prácticamente medios, yo recuerdo esos años como los de modelismo inocente y feliz, simplemente montar y pintar como podía, disfrutando sin más.

Luego vino el parón universitario, en esos años no hice prácticamente nada, ha sido la única época de mi vida que no he hecho maquetas.

Imborrable en mi memoria este kit, la primera primera Tamiya que tuve, me la trajo de Ceuta mi compañero de piso compartido en Granada, allí estaba sensiblemente más económica que en la península.

Una vez acabé la Universidad y empecé a trabajar, retomé el hobby con otras perspectivas, pude comprarme un aerógrafo, la herramienta “mágica”, era el Chaves AB300 con su compresor de membrana, cuanto le debemos al humilde Chaves AB300.

Luego me casé, me monte mi habitación, y ya me tomé el hobby en serio, vinieron los primeros artículos en Euromodelismo, los concursos, los premios, el reconocimiento… la explosión de Internet.

Pero eso ya es otra época, otra etapa, que seguramente acometa en otro post más adelante.

El modelismo se lleva o no se lleva dentro, si lo llevas sale de cualquier forma y por cualquier rendija, de hecho cualquier camino que elijas te lleva a él.

Si has conseguido leer todo este «ladrillo» enhorabuena y sobre todo gracias, muchas gracias.

P.D. Si os gusta el contenido de este blog y queréis estar al día de las novedades, no olvidéis de suscribiros en el enlace que esta en la parte inferior de esta página.
@gazquezbooks @Gazquez.Modeller #gazquezbooks #modelling_expands www.garciagazquez.com www.gazquezbooks.com

Tamiya U.S. Infantry 35048

El otro día en un comercio electrónico vi esta caja Tamiya:

Efectivamente, la clásica dedicada a la U.S. Infantry en Europa, cuantas cosas de pronto se agolparon en mi cabeza.

Recuerdo cuando era niño que pasaba por el escaparate de “Manos” la tienda especializada en manualidades de mi ciudad en la época.

Recuerdo también ver esta caja en el escaparate, estas figuras eran algo especial: lo mejor.

En aquella época no la podía comprar, vengo de orígenes muy humildes de familia numerosa, esos lujos sencillamente no tenían espacio ni lugar. Más de 40 años después, me he hecho con la caja. Lo primero al abrirla es constatar que el tiempo pasa para todos hasta para las maquetas de Tamiya.

No obstante sigue teniendo cosas cautivadoras como el Box-Art. Investigando un poco es obra de Masami Onishi, autor de los box-arts clásicos de las figuras de Tamiya, del Panzer II del Afrika Korps, del Wehrmacht Mounted Infantry Set, del Kubel y Schwimm de primera generación, etc. Auténticos artistas que tanta ilusión y vocaciones modelísticas han despertado en el mundillo del modelismo y la historia militar. A veces era mejor el continente que el contenido.

Incontables las horas de entretenimiento que habrán proporcionado estas figuras, ¿De cuantas escenas y viñetas habrán formado parte?

Pasando a las figuras, evidentemente se nota la antigüedad de las mismas y no aguantan una comparativa con los estándares actuales, el kit se componía de dos grapas con las piezas:

 

Producto típico de la época con rebabas y detalles que hoy se nos antojan bastos y fuera de escala, las instrucciones de montaje y pintura venían en la trasera de la caja:

Pero también es cierto que una vuelta por lo retro gusta, y ¿Porqué no?

Muchos artistas pintores de figuras están haciendo estos ejercicios retro, y muy posiblemente me atreva con el oficial, que siempre me ha llamado mucho la atención.

Con ese andar altivo, con el casco calado hasta los ojos, la cazadora «Tanker Jacket», las polainas…

Ya hice justo un año, este ejercicio con el famoso carrista de los KV.

Seguro repito.

La imaginación es la mayor fuente de inspiración, el día que dejemos de imaginar se acabará la pasión por el hobby.

Que siga.

Feliz 2022

Vamos que a esto le queda un tirón.
Mi intuición me dice que este es el último estertor de esta maldita pandemia que tanto nos ha quitado, turbado y trastornado.
A esto le queda nada.
Queda nada para volver salir tranquilos y sin mascarilla, a vernos y abrazarnos.
Queda nada para las cervezas los viernes a las tres con los compañeros.
Queda nada para las reuniones, la conversaciones y las tertulias.
Queda nada para poder reírnos, chocar las manos, besarnos y querernos como siempre hemos hecho.
Queda nada para quedar a gusto en el local, para las quedadas de los sábados.
Queda nada para irnos de fiesta.
Queda nada para que tantas cosas que echamos de menos vuelvan ya.
Queda nada…
Venga, vamos a aguantar el tirón, cuidarnos mucho que salimos ya.
Por un Feliz 2022.

Ki-61: ¿Que pintura metalizada usar?

Muchos modelistas preguntan qué tipo de pintura, marca o forma de aplicación es la mejor para lo que están haciendo o pensando hacer. Esperando que un “máster” le resuelva la cuestión y le de la receta ideal.

Y yo os pregunto: ¿Por qué no lo averiguáis vosotros mismos?

Antes de empezar decir que no tengo afinidad por ninguna de las pinturas que aquí se muestran, este post no está hecho con el propósito de sentar cátedra, ni para decir lo que está bien o está mal, ni encumbrar una marca de pintura, ni despreciar otras, ya os adelanto que al final una de las conclusiones es que todas pueden valer, la finalidad de este post es mostrar que en caso de duda, lo mejor es “buscarse las habichuelas” uno mismo, y ver que es lo que más se adecua a su forma de trabajar y/o gustos personales.

Os aseguro que al final aunque no lo parezca se gana tiempo, pues el invertido en la prueba se convierte en confianza y seguridad, y lo más importante es que se perfeccionan conocimientos.

En breve voy a empezar la pintura del Ki-61 “Tony”, y realmente no sabía que color aluminio metalizado usar, una de las máximas que tenia era utilizar lo que tuviera por casa, no comprar, acaparar o pedir más pinturas, por economía y espacio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así que hice recopilación de los metalizados que tenía a mano y me propuse hacer unas pruebas.

Estos eran los metalizados que tenía en casa:

Duraluminium de Vallejo, Aluminium Silver TS-17 en spray de Tamiya decantado en bote listo para aerografiar, Aluminio Mate y Aluminio también de Vallejo.

Del venerable kit del Tony de Hasegawa tome los dos semifuselajes y los dispuse en un trozo de Forex rígido, lo lave con agua y jabón de vajillas y deje secar dejándolo completamente libre de restos de grasa, huellas de los dedos, etc.

Para ver si es conveniente imprimar, aplique al semifuselaje inferior un par de manos muy finas de Primer Gris de Vallejo, dejando el superior sin imprimar.

A continuación aplique los metálicos arriba mostrados con aerógrafo, los de Vallejo los diluí con su Thinner para aerógrafo y el de Tamiya con Lacquer Thinner también de Tamiya de tapón amarillo.

Seguidamente fui aplicando los diferentes metálicos en capas muy finas y tomándome el tiempo necesario entre capas y colores.

Una vez seco al tacto este es el resultado.

 

El mas fino y liso es el Duraluminium de Vallejo, el acabado es extraordinario pero para mi gusto demasiado oscuro por lo que lo deseché.

En segunda posición colocaría el Aluminio, un resultado muy bueno y con un color mas ajustado a lo que tenía en mente.

El Aluminio Mate lo deseché, queda muy rugoso y en exceso deslustrado, para un avión operativo en mi opinión no es el más adecuado.

Por último el Aluminium Silver de Tamiya quedo muy bien la aplicación resultando la pintura lisa y con un brillo medio muy adecuado en mi opinión.

Como era de esperar el metalizado aplicado sobre el plástico liso queda muy bien, inevitablemente la imprimación le aporta un poco de rugosidad que sin ser la suficiente para desechar el resultado, si aconseja realizarlo directamente sobre el plástico.

Queda saber si al aplicar cinta de enmascarar, no se estropee o levante la pintura. Para comprobarlo deje secar toda la anoche la aplicación y me propuse comprobar la fortaleza del soporte al día siguiente.

Tras 15 horas de secado y al ir a hacer el ensayo de la cinta me lleve una agradable sorpresa, resulta que la aplicación de Tamiya después de toda la noche de secado había tensado y alisado aún más, sobre plástico el acabado era fantástico, gustándome más que ninguno de los otros test, pasando al primer puesto en mi particular ranking.

Presione fuertemente cinta de enmascarar de baja adhesividad despegándola a continuación y comprobé que sobre los tres colores de Vallejo, la cinta aplicada tenía un poco de pigmento metálico, muy poca cantidad pero pigmento al fin y al cabo, la aplicada sobre la laca de Tamiya no tenía ningún resto. También hay que destacar que ni sobre primer ni sobre plástico directamente se han levantado zonas de pintura.

La tercera y ultima prueba era comprobar como funcionarían los colores con los diluyentes para esmaltes, ya que al caza le quiero realizar algunos efectos con óleos, para ello con un pincel deposito unas gotas de Thinner para esmaltes, dejándolo unos instantes sobre la base metalizada, a continuación froto con el pincel y dejo este húmedo sobre la cartulina absorbente.

El 1 corresponde a la descarga después de frotar sobre el TS-17 Aluminium Silver de Tamiya, el 2 sobre el Aluminio Mate, 3 sobre Aluminio y 4 sobre Duraluminium, como se puede comprobar el metalizado de Tamiya no deja ningún rastro metálico, mientras que los de Vallejo aunque muy leves, si lo hacen.

La conclusión es que se puede pintar con cualquiera de los colores mostrados, ninguno da problemas reseñables o para descartarlos, en mi comparativa si resulta un claro ganador, que es la laca de Tamiya aplicada sin imprimación previa, que va a ser con la que voy a pintar el modelo. Aunque pienso usar los de Vallejo para diferenciar algunos paneles aportando variedad al modelo.

Ahora espero que aparte de mis conclusiones, os deis cuenta que lo mejor es que vosotros mismos probéis lo que mejor os funciona.

Pronto fotografías de la base aplicada al Ki-61 “Tony”.

Espero que os haya sido de utilidad.

Córdoba 2021. Un Evento a tener en cuenta.

El pasado fin de semana del 10, 11 y 12 de Diciembre tuvo lugar el tercer Concurso de Modelismo Ciudad de Córdoba al que tuve el placer de asistir. Digo placer con todo el conocimiento y significado del término, realmente fue un placer.

La ciudad, la ubicación, la organización, el ambiente, todo se une para conseguir un gran fin de semana pleno de modelismo y maquetas.

La afluencia fue muy alta con más de 500 piezas inscritas, aunque debido a la vuelta de los Concursos, todos los modelistas están “sacando de paseo” las piezas hechas durante los duros meses de la pandemia y el confinamiento, también hay que ponderar que el fin de semana anterior fue puente y se celebró el evento de Sevilla, por lo que la afluencia me parece de un éxito extraordinario.

La zona comercial también estuvo muy animada con una buena presencia de marcas y comercios de productos de modelismo:

En lo personal, tuve la ocasión de impartir un Taller de pintura de Prendas de Camuflaje Blancas, con las técnicas que poco a poco voy perfeccionando, asimilando y terminando de pulir y sistematizar. Técnicas mixtas de aerografía y pincel que optimizan tiempo de aplicación y resultados.

Aunque en estos talleres siempre quedan cosas en el tintero, ya en mi mesa de trabajo y con mi luz habitual veo retoques a realizar, es normal pues por muy bien que sean las condiciones en el Taller, que lo eran, nunca son como las que tenemos en casa.

Lo que sí creo es que los asistentes pudieron asimilar y entender los conceptos de la aplicación que era de lo que se trata, en casa haré los pertinentes retoques que quedan, los perfilados y a seguir con el resto de partes de la figura.

Sin más agradecer a la organización la gentileza de invitarme, las atenciones y facilidades para poder realizar el Taller y poder mostrar mi forma de trabajar.

Ahora a por Córdoba 2022!

Apuntadlo en la Agenda que realmente merece la pena.

P.D. Si os gusta el contenido de este blog y queréis estar al día de las novedades, no olvidéis de suscribiros en el enlace que esta en la parte inferior de esta página.
@Gazquez.Modeller #gazquezbooks #modelling_expands

Artículo: Divisionario – Felgendarmerie; Krasni Bor 1943, Figura Asociación Alabarda 60mm

A veces hay figuras y modelos que entran por los ojos desde la primera mirada, muchas veces no es por nada en especial, o por alguna razón que no percibimos, simplemente nos gusta y la hacemos. Esta figura forma parte de esa categoría.

La figura pertenece a una colección muy limitada sobre la División Azul que está realizando la Asociación Alabarda, modeladas por Antonio Meseguer, y gestionado todo por Paco Ruiz, por mi parte agradecer estas iniciativas que nos brindan sujetos de temas muy interesantes.

De la figura en sí, comentar que el modelado tiene una anatomía muy bien conseguida, una postura natural y proporcionada, ciertamente si no fuera por el Uniforme Alemán, parece absolutamente un Guardia Civil en pose de vigilancia. Como nota histórica, señalar que todos los miembros de la Policía Militar, Feldgendarmerie, de la División Azul eran miembros del Benemérito Cuerpo.

El tamaño es algo grande para mí, es un 54 grande, diría que la escala es 60 mm. En el debe decir que la cabeza está modelada junto al cuerpo, cosa que personalmente no me gusta nada, prefiero que vaya a parte para poder jugar con el giro de la cabeza y obtener mejor expresividad y lenguaje corporal, así como facilitar el trabajo de pintura.

Desde que la vi me gustó y tenía ganas de pintarla. Mis obligaciones editoriales y compromisos, no me permite ir de flor en flor modelística, ni ir saltando de un proyecto a otro, entended que no es queja, es exponer lo que sucede, es así y punto. Finalmente he encontrado hueco y no he dudado en ponerme con ella.

Lo primero es prepararla para comenzar a pintarla, limpiando las escasas rebabas, y taladrando una pierna para insertar un perno que permita manipularla con comodidad y fijarla posteriormente en su ubicación definitiva:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El siguiente paso es la imprimación, en mi desarrollo de la técnicas de pintura he ido mejora e implementando técnicas para pintar mejor y más rápido. Imprimo en negro y luego aplico unas luces con primer blanco, para poder observar los volúmenes, obteniendo una grisalla que ayudará en los procesos posteriores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El siguiente paso es la pintura del capote, aprovechando la grisalla, con el aerógrafo y la técnica del cono (explicada en el libro Figuras 2ª Guerra Mundial) , aplico el Feldgrau, en este caso he utilizado las pinturas de AK 3Gen con una mezcla de 80% Field Grey Base#1 AK11425 + 20% British Khaki AK11127, las luces añadiendo Sunny Skintone AK11055 y las sombras añadiendo Negro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado el capote, pinto la cara también con acrílicos de AK 3Gen de sus set de «Human Flesh Tones», variando a mi aire las mezclas recomendadas para personalizar el resultado.

Una vez acabada la cara y el capote, la figura ya enfila la cuesta abajo de pintura, tocan los detalles, casco, botas, cinturón, etc. Todas están pintadas con mis mezclas habituales explicadas en multitud de artículos y publicaciones que he realizado, dando la figura por terminada:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ambientar y situar correctamente la figura es tan importante para mi como la propia figura, siempre le da otra dimensión situándola en el lugar y momento donde se desarrollaron los acontecimientos de los que fue protagonista, haciéndola más fácil de entender y comprender por el observador, multiplicando su vistosidad.

Lo mejor para inspirarse es ver fotografías de época, en este caso observé algunas de la división Azul, donde se observaban carteles señalizadores de la Gendarmería Española, en alemán, español y ruso, los imite con un programa de edición y los imprimí en alta resolución en una cartulina de calidad.

La valla sinceramente no recuerdo la marca que es, la tenía por casa hace mucho tiempo y no dudé en usarla, el terreno lo modelé con Dash Pronto añadiendo textura con un cepillo de dientes viejo y arenilla de polvo de mármol pegado todo con cola blanca:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La pintura la hice con mis técnicas habituales, en ese post os voy a explicar con detalle como pinté la valla de madera.

Lo primero es imprimar y aplicar los colores base, para la valla comencé imprimando con Primer de Vallejo German Green Braun RAL 8000.

A continuación di una mano con «Chipping Medium» también de Vallejo.

Buscando obtener un color frío dominante en la escena y como contrapunto a la figura, pinta la valla en azul, también era muy común en la URSS de los años 40, utilicé AK11165 Grey Blue.

Con un pincel de cerdas duras ligeramente humedecido rozo y froto las superficies, insistiendo más por unas zonas que por otras, hasta obtener el resultado deseado:

A pincel y con Sunny Skintone mezclado en diferentes proporciones con Grey Blue y Sombra Tostada, se pintan desconchones y descascarillados dando el proceso por terminado:

El siguiente paso es colocar todo en su sitio, pegar los carteles, trabajar todo con óleos, como hago con los vehículos militares, perfilando, añadiendo churretones de suciedad, etc.:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Nieve la hago con los productos para nieve de «Landscape in Scale» de Accion Press, mezclándolos con Gel Acrílico Brillante, voy poniendo pequeños grumos observando fotografías de vallas y terrenos nevados:

Una vez completada la nieve se da por terminado el terreno:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente llega el momento tan deseado de colocar definitivamente la figura en su base. Con cianocrilato en gel y con el perno metálico insertado en la fase de preparación queda firmemente fijada a la base, en ese momento se ensucia integrándola en el conjunto, dando por terminado el trabajo:

Podréis ver una amplia galería de la figura pinchando este ENLACE.

P.D. Si os gusta el contenido de este blog y queréis estar al día de las novedades, no olvidéis de suscribiros en el enlace que esta en la parte inferior de esta página.
@Gazquez.Modeller #gazquezbooks #modelling_expands www.garciagazquez.com www.gazquezbooks.com